Cine de barrio feminista

Dona’m Cine incentiva producciones audiovisuales feministas de bajo presupuesto y carácter social

07/03/2017 – Ares Biescas Rue (@aresBiescas)

19:00 horas, viernes 3 de marzo. Zumzeig Cine se convierte en refugio de la lluvia que azota Barcelona esa tarde. Una pequeña cola de gente que se ha quedado sin entrada espera con anhelo que alguien no aparezca para poder entrar en la tercera edición de la entrega de premios Dona’m Cineimpulsada por la asociación de cooperación Entrepueblos y  la productora Producciones Doble Banda.

Las afortunadas pasamos a la sala principal, un almacén reconvertido en una íntima sala de barrio donde sus paredes acogen las voces pausadas de las presentadoras: “estamos aquí para celebrar que hemos cumplido nuestros objetivos: dinamizar documentales y audiovisuales con perspectiva feminista que no tienen cabida en los medios de comunicación”. Antes de empezar la proyección del palmarés seleccionado, se hace especial mención a Berta Cáceres, afín a personas involucradas a Zumzeig Cine. En el día de la celebración de los premios, se recuerda su asesinato un año antes por los poderes económicos contra los que estaba luchando en Honduras.

20170303_202653
Nelly Wampash Tsakimp, Lucía Egaña y Yolanda Olmos debatieron sobre los temas galardonados por Dona’m Cine. CC: BcnSeDesnuda

Se cierran las luces. Entre la cadencia de imágenes que se proyectan hay ideas que relucen con fuerza: la elección del orgasmo y el placer antes que la muerte en “La decisión” de Erabakia, la rebelión contra la Iglesia a través de la sexualidad en “Rebelión” de María Galindo o la perspectiva no etnocéntrica feminista: “no te encargues de liberarme, lo sé hacer yo sola” expresa la protagonista marroquí del corto «Sofía» de Alba Pascual Benlloch.

Después de los aplausos se inicia una mesa redonda en la que Lucía Egaña, transfeminista chilena y activista postporno, y Yolanda Olmos, productora audiovisual feminista, hablan sobre “la importancia de producir audiovisuales al margen de la norma” y sobre la utilización de estos como arma política. El debate cuenta con la intervención especial de Nelly Wampash Tsakimp, lideresa del pueblo shuar, que habla sobre su lucha contra las minerías y el papel del activismo feminista en esta. Su experiencia de resistencia enlaza con el posterior homenaje a Berta Cáceres, un referente en la lucha contra los poderes económicos y políticos en América Latina.

Las palabras cesan. La voz de Mireia Vives acompañada por la guitarra de Borja Penalba da vida a los versos de Maria Mercè Marçal: “Bruixes d’ahir, bruixes del dia, ens trobarem a plena mar…”. Mientras la música suena tenemos tiempo para reflexionar sobre el “zumzeig”; en catalán, una vibración continuada y apenas inaudible, que las reflexiones han dejado en nuestra mente. El cine ha reivindicado su función, la de un espacio escondido y refugiado de una ciudad que parece encontrar «a duras penas su inocencia».

 

La Erreria (House of Bent) presenta el libro Impure en Barcelona

Este espacio artístico propone dos eventos donde joyería, fotografía, moda, performance y literatura serán las protagonistas

17/02/2017 – Marta Santacreu Olaya (@msantacreeu)

El espacio artístico La Erreria (House of Bent) presenta el libro Impure, un proyecto que documenta diez años de trabajo de la artista transdisciplinaria Anna María Staiano. La compañía propone dos eventos en la ciudad condal para su presentación. El primero tendrá lugar el sábado 18 de febrero de 2017 a las 13h en la librería La Caníbal, donde se propone una exposición audiovisual del libro. El segundo, se podrá disfrutar en el mítico bar del Raval Madame Jasmine el domingo 19 de febrero de 2017 a las 21h. En este último se invita al público a participar en una performance y una pasarela que cuenta con la colaboración de “invitadxs sorpresa”.

Las fotografías de Impure rompen con los esquemas tradicionales de formato, género, arte y sexo, desafiando así los roles y estereotipos sobre sexo/género que imperan en nuestra sociedad. En la publicación arte, joyería, performance, moda, fotografía y literatura confluyen de tal manera que Impure se convierte en una fusión de todas estas disciplinas. Su eje central gira alrededor de una colección de joyas y piezas de moda *un/wearable*, influenciadas por el kitsch, el camp y la teoría queer. A través de ellas se pretende subvertir las normas, valores o reglas de la cultura comercial heteronormativa y evidenciar que las convenciones sociales son simplemente un juego.

El libro está formado por dos partes, Gender Matters y Foto-Acciones. En la primera se pretende dar visibilidad a mujeres y a personas queer que trabajan en el mundo del arte. En la segunda, fotografías y poesía se mezclan para reivindicar la diversidad de género y sexualidad. Además, la publicación ha sido financiada a través de una campaña Verkami y cuenta con la colaboración de múltiples fotógrafxs, escritorxs, performers, artistas, curadorxs y activistas feminista, queer o trans.

Extracciones del libro Impure, de Anna María Staiano

Su creadora

Anna María Staiano es activista pro-sex transfeminista, pero también licenciada en Estudios Culturales y Medios de Comunicación (Londres), tiene un master en Cinematografía y Vídeo (Londres) y es diplomada como Técnico Superior en Joyería Artística y Diseño (Valencia). Ha desarrollado múltiples trabajos, desde exposiciones individuales, pasando por performances y acciones participativas, hasta documentales y corto y mediometrajes. Además, ha organizado eventos artísticos y festivales internacionales de cinema. Desde 2009 co-dirige con Graham Bell el espacio La Erreria (House of Bent). La artista de nacionalidad italiana destaca por sus creaciones plasmadas en un diseño de extensiones corporales, basadas en cuestiones de género, transformación e interacción cuerpo-objeto.

16779757_1253050848081686_1468146718_n
Anna María Staiano. Fotografía: Alejandro Sánchez

La compañía

La Erreria (House of Bent) es un espacio dedicado al arte live, queer y outsider y especializado en temáticas (trans)género y ecológicas. Desde 2009, año de su fundación, la organización ha llevado a cabo múltiples proyectos, que incluyen eventos, exposiciones, talleres, conferencias, cortometrajes, performances y publicaciones de edición limitada, como el propio libro Impure.

 

Presentación audiovisual de IMPURE

Fecha 18 de febrero de 2017
Horario 13h
Lugar Librería La Caníbal. Calle Nápols, 314 (Barcelona)
Precio Gratuito
Evento https://www.facebook.com/events/783419005143548/

 

Performance y pasarela IMPURE

Fecha 19 de febrero de 2017
Horario 21h
Lugar Bar Madame Jasmine. Rambla del Raval, 22 (Barcelona)
Precio Gratuito
Evento https://www.facebook.com/events/783419005143548/

 

Vasallo: “El nosotros grupal funciona de forma jerárquica, exclusiva y excluyente y confrontacional”

La activista presentó en el ciclo de reflexión Saber, hacer, comprender, su nuevo libro inacabado, Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso

17/02/2017 – Edgar Sapiña (@edgarsapinya)

Brigitte Vasallo llenó el aforamiento de la última Aula Oberta, el pasado 14 de febrero, que tuvo lugar en el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona). Esta charla, que tenía por objetivo presentar su nuevo libro, aún inacabado, Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso, se enmarca dentro del ciclo Saber, hacer, comprender, organizado por el Institut d’Humanitats de Barcelona.

brigitte-vasallo-5
CC: Pol Galofre

Vasallo se define a si misma como activista porque las cosas que hace las hace pensando en la acción y toma como referencia la experiencia propia para “hacer de lo personal algo político”. Una demostración de eso mismo es el hecho de que no tiene un título universitario, ya que dejó la universidad a los 19 años porque no se sentía cómoda con un modo de hacer basado en el encasillamiento y las normas estrictas.

El próximo libro que publicará mezcla el “ensayo, la ficción, a través de la reconstrucción del mito del minotauro en términos de pensamiento monógamo, y alguna parte autobiográfica”. Como crítica de la monogamia, ha estudiado qué es y la define de la siguiente manera: “La monogamia no es una práctica, es un sistema de organización de las relaciones que jerarquiza el núcleo reproductor y lo protege con dinámicas de exclusión y confrontación”.

Vasallo establece como punto de partida los estudios de los antropólogos Claude Lévi-Strauss y Bronisław Malinowski, puesto que son dos de los principales referentes de la teoría de parentesco, que establece y jerarquiza cronológicamente a las sociedades históricas. Estos dos teóricos determinaron que la práctica de matrimonios grupales era propia de las sociedades antiguas, más próximos se encontraban aquellos que practicaban el poliamor y, por último, las sociedades civilizadas eran aquellas que ejercían la monogamia. Un apunte importante a tener en cuenta es que estos autores consideraban la condición heterosexual como la única posible en esta clasificación, discriminando, por motivos involuntarios o intencionales, cualquier otra opción sexoafectiva. Contraria a esta teoría, Vasallo distingue tres tipos de relaciones: la monogamia, la poligamia y el poliamor. Entre estas dos últimas hay una distinción de carácter racista, apunta la activista.

Otro aspecto que la escritora pone sobre la mesa es la cuestión del nosotros y dice que “el nosotros grupal funciona de forma jerárquica, exclusiva y excluyente y confrontacional”. Esto último va ligado también al hecho de que “las prácticas contrahegemónicas son contextuales”.

brigitte-vasallo-1
CC: Pol Galofre

A modo de conclusión, Vasallo propone el surgimiento de un “movimiento terrorista, que sea transformador, agrietando las dinámicas de base y reivindicando las identidades bastardas que se pierden en los binarismos”. Para ello propone un “activismo sucio, con alianzas estratégicas, múltiples y sin identidades”, sin criticar el hecho de que haya colectivos que sí necesiten de este “activismo identitario”, puesto que “hay identidades muy invisibilizadas”.

Por último, Vasallo cerró el acto leyendo este fragmento de su futura obra, Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso:

Es fácil dar una respuesta bucólica a esas críticas sobre un posible horizonte en el que el deseo no discurra por los canales sabidos o el rollito de que todos los cuerpos son deseables. Pero luego, después, antes y sobre las palabras planea la realidad, y en este plano, el concreto, la gente con más éxito social se enrolla con la gente de más éxito social, guapura con guapura, glamour con glamour. El atractivo, el capital erótico, es contextual, podemos cambiar las formas, las mechas rubias por las crestas, los tacones por las tachuelas, pero al final hay un modelo que se impone en cada espacio.

Cuando el poliamor u otras formas de relación con intenciones no monógamas olvidan problematizar la base misma de los deseos y la base misma de la monogamia, con sus chupipuntos por conquista en el esquema piramidal del acceso a aquellos cuerpos que el mercado convierte en deseados para la mayoría, pero accesibles solo para una minoría, hasta que no se dinamiten por completo esas mismas dinámicas, efectivamente, el poliamor será la revolución de pacotilla de unas cuantas en detrimento del abandono de las muchas abandonadas de siempre.

Así, cuando el o la poliamorosa de éxito os vengan a explicar, ufano, con cuanta gente se está enrollando simultáneamente y cuando su narración esté repleta de imágenes sobre si mismo y reivindicaciones de sus derechos y de lecciones morales de cómo tomarte bien esto y lo otro, cuando no haya rastro de frustración, ni de dudas, ni de angustia, ni un trocito pequeño de tripa magullada en toda su perorata, sírvete un tequila o un té a la menta, reclínate pacientemente en tu sillón preferido y, con mucha calma y poco disimulado sarcasmo, contesta: Ajá, qué interesante, ¿con cuánta gente? Cuéntame, ¿con cuánta gente?

Y aún así, romper la monogamia no es para blancas, flacas, cuerdas, bonitas y bien hechas, sino justamente para todas aquellas paras las que la monogamia es todavía más mentira que para el resto. Romperla bien rota, no sustituirla por monogamias simultáneas camufladas bajo otros nombres. Romper esos mecanismos, escupirles a la cara, volvernos intransmisibles, irreproducibles, hacernos intolerables.

Romper la monogamia no es para aquellas que se enrollan con quien toca, no es para gente normal, ni para guais de salón, ni para guais de after, ni para guais de CSO. Es la ruptura de las fracasadas, de los loosers, de las que evitan el margen de cualquier margen, para aquellas que nunca encontramos pareja con la que hacer nidito porque no hay nido que nos contenga ni nos quiera contener, es para la chavala abandonada en su tercer mes de embarazo, para las bolleras de pueblo, para pasados los cuarenta, para seropositivas, para el marica de la escuela, para el hombre trans que no pasa por el tubo ni de ponerse la cresta ni de quitarse las tetas, para la barbuda sin passing, para las rechazadas por las suyas, por su clan, para las que no encajan ni con su raza ni con su estirpe ni con su entorno ni con su patria, para las que no tenemos un hogar al que volver, ni una madre a la que volver y una familia con la que pasar las fiestas y luego despacharnos en las redes, para todas aquellas que no saben qué hacer con su cuerpo y sus vidas, porque nosotras sabemos lo que significa estar solas y lo que de verdad significa haber sido abandonadas, para las inmunes a los capitales eróticos porque nunca se invirtieron en ellas.

Solo desde ahí, desde la herida, podemos construir otra cosa. Las herramientas del amo no desmontaran la casa del amo. Nosotras tenemos otras herramientas, porque estamos hechas de otra pasta, a base de hostias, pero de otra pasta. Solo tenemos que acabar de romper una vez la fantasía, dar el último paso, soltar la última amarra, huir del influjo de los centros del deseo, salir incluso del margen para evitar un más allá, encontrar a nuestras iguales, mirarlas a la cara, nombrarlas y ponernos, de verdad, a construir otra cosa.

skeeze
CC: skeeze

Brigitte Vasallo

Brigitte Vasallo es activista, escritora, formadora y feminista, aunque también ha ejercido como camarera, limpiadora, periodista, marinera, entre otras profesiones. Trata temas como la islamofobia de género y es defensora de las relaciones no-monógamicas e inclusivas. Ha escrito la novela PornoBurka (Ediciones Cautivas, 2013). Colabora con Catalunya Ràdio, eldiario.es, Diagonal, La Directa, Pikara Magazine i Critic.cat. Además, es docente del Màster de Gènere i Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Forma parte del colectivo Col.lectiu I+ y Red Musulmanas.

Brigitte Vasallo presenta en el CCCB su proyecto, ‘Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso’

En el marco del trigésimo aniversario del Institut d’Humanitats, investigadores, artistas, escritores y activistas son invitados a este weblog, ‘Saber, hacer, comprender’

13/02/2017 – Edgar Sapiña Manchado (@edgarsapinya)

El martes 14 de febrero tiene lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) la sexta Aula Oberta, que se enmarca dentro del ciclo Saber, hacer, comprender, organizado por el Institut d’Humanitats.

En esta nueva ponencia, la activista y escritora Brigitte Vasallo presenta el proceso de construcción de su nuevo libro, aún inacabado, Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso. En este acto Vasallo compartirá los pensamientos que va plasmando en sus esquemas.

Sobre la weblog

En el marco del trigésimo aniversario del Institut d’Humanitats, investigadores, artistas, escritores y activistas son invitados a este weblog, Saber, hacer, comprender, para explicar qué estan haciendo en el marco de las humanidades, como dijo la filósofa Marina Garcés en la presentación de este ciclo de reflexión.

La ponente

brigitte-vasallo
Brigitte Vasallo, activista y docente en el Máster de Género y Comunicación de la UAB. CC: Pol Galofre

Brigitte Vasallo es escritora, formadora, activista LGTB y feminista, aunque también ha ejercido como camarera, limpiadora, periodista, marinera, entre otras profesiones. Trata temas como la islamofobia de género y es defensora de las relaciones no-monógamicas e inclusivas. Ha escrito la novela PornoBurka (Ediciones Cautivas, 2013). Colabora con Catalunya Ràdio, eldiario.es, Diagonal, La Directa, Pikara Magazine i Critic.cat. Además, es docente del Màster de Gènere i Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Forma parte del colectivo Col.lectiu I+ y Red Musulmanas.

Fecha 14 de febrero de 2017
Horario 18:30h
Lugar Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Calle de Montalegre, 5, 08001 Barcelona
Precio Gratuito
Teléfono de contacto 934122174

‘Mi cuerpo es un campo de batalla’ debate sobre la producción de los afectos en el capitalismo

La mesa redonda ‘Mi cuerpo es un campo de batalla’ abre ideas disruptivas entorno la concepción del deseo y el «cuerpo» normativo

20170208_183900
Brigitte Vasallo, Esther Fernández, Eloy Fernández Porta y Lucía Egaña han coincidido en otras ocasiones para hablar de subversión en las relaciones afectivas. CC: Edgar Sapiña
12/02/2017 – Ares Biescas Rue (@aresBiescas)

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) invitó el miércoles 8 de febrero de 2017 a reflexionar sobre de qué manera el poder ha intentado marcar la manera de entender el deseo y la normatividad de nuestros cuerpos. Lucía Egaña, escritora y transfeminista chilena, Brigitte Vasallo, docente en el Posgrado de Género y Comunicación de la UAB y Eloy Fernández Porta, doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, debatieron sobre la producción de los afectos en el capitalismo. La mesa estaba moderada por Esther Fernández, encargada de comisionar la simulación de una sala de cine porno de los años setenta en 1000 m2 de deseo.

Brigitte Vasallo enfocó el tema a través de una perspectiva no-monógama y a su vez criticó el «discurso neoliberal poliamoroso» que cae en «el binarismo de posesión versus libertad». En cambio, presentó al público la perspectiva de «las redes afectivas», en la que el cuerpo se imagina como un cuerpo colectivo y en el que se rompe la «obviedad del nosotros» y se habita un «nosotros en construcción.»

Lucía Egaña, por su parte, expresó que «todos los cuerpos son políticos» e hizo hincapié en  que hablar del cuerpo como uno solo esconde la idea de un cuerpo hegemónico que obvia diferencias. También habló de interseccionalidad e hizo un paralelismo entre el cuerpo normativo hegemónico y la Europa de la intransigencia fronteriza.

Eloy Fernández Porta citó a Foucault para hablar sobre la creatividad que supone crear una norma y conseguir que funcione en una relación dinámica con las heterodoxias y reivindicó la creación de la norma como acto de disidencia y revolución. En cuanto a las políticas posibles para fomentar el debate feminista, sugirió «convencer al privilegiado (heterosexual, blanco) de que puede ganar prestigio y dinero con el feminismo».

Mi cuerpo es un campo de batalla forma parte del ciclo de conferencias “Políticas de Deseo” celebrado en el marco de la exposición 1000 m2 de deseo que organiza el CCCB.  El próximo miércoles 15 de febrero se celebrará la conferencia Deseo y Subversión por Marta Segarra, catedrática de Estudios de Género en la Universidad de Barcelona.

Patricia Carmona y Elena-Urko crean un taller para “ampliar imaginarios y prácticas de un modo lúdico y político”

Las participantes resignifican las diferencias y peculiaridades corporales para ser “deseables y deseantes”

Mano.jpg

2/02/2017 – Edgar Sapiña Manchado (@edgarsapinya)

Patricia Carmona y Elena-Urko organizan el taller Laboratorio Sensorial: Descubre tu erótica, que se celebrará el 4 de febrero para “ampliar imaginarios y prácticas de un modo lúdico y político”. En él las dinamizadoras ayudan a las participantes a encontrarse consigo mismas y con otras, a través de la exploración de los cuerpos, resignificando las diferencias y peculiaridades corporales para que sean “deseables y deseantes”.

A través de la sexualidad se generan espacios para el empoderamiento, el reconocimiento y la aceptación de la multiplicad de cuerpos no normativos existentes en la sociedad. La percepción corporal, la expresión y el movimiento son, por tanto, elementos clave en este laboratorio.

Teniendo en cuenta la movilidad y sensorialidad de cada una de las participantes se generan “nuevos deseos e imaginarios sexo-afectivos”, a partir de un ambiente de confianza, seguridad y juego. De esta manera, el taller va dirigido a personas con o sin diversidad funcional.

Las dinamizadoras

Elena Urko es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y cofundadora del colectivo Post-Op, un “grupo interdisciplinar relacionado con la investigación de género y la post-pornografía”, centrado en la sexualidad y diversidad funcional. Ha colaborado en diversos proyectos artísticos y educativos con el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (M.A.C.B.A.), la Asociación de Paraplégicos y Grandes Minusválidos de Catalunya (A.S.P.A.Y.M.) y ha realizado diversas intervenciones en centros como el Palau de la Virreina de Barcelona o el Museo Reina Sofía de Madrid.

Patricia Carmona es diplomada en Educación Social por la Universidad Autónoma de Barcelona y la actual presidenta de la A.S.P.A.Y.M. Catalunya. También es fundadora del “colectivo de danza integrada” Liant la Troca, que ha actuado en diversos espacios, como El Mercat de les Flors, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), entre otros. Además es activista de las alianzas feministas relacionadas con las personas con diversidad funcional.  

 

Fecha 4 de febrero de 2017
Horario De 11 a 14h y de 15 a 18h
Lugar Espai Sinaptic. C/ Secretari Coloma, 4 bis (Barcelona)
Precio 25€
Más información https://www.facebook.com/events/355450351514526/

hidalgopat@hotmail.com

 

El CCCB organiza la conferencia ‘Cuerpos Trans*’

El acto estarà presentado por Miquel Missé y contará con la participación de  Judith “Jack” Halberstam

5cccb-c-adria-goula-2011
Adrià Goula, CCCB
12/02/2017 – Marta Santacreu Olaya (@msantacreeu)

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) celebra el 1 de febrero a las 18:30h la conferencia Cuerpos trans*. Contará con la participación de J. Jack Halberstam, profesor de Estudios Americanos y Etnicidad, Estudios de Género y Literatura Comparada de la Universidad del Sur de California (USC). La presentación del acto irá a cargo de Miquel Missé, sociólogo y activista trans.

En el acto se invita a la audiencia a reflexionar sobre la realidad de los cuerpos trans. En él se plantea como el discurso sobre la identidad de género es más complejo y diverso, alejándose de la tradicional reducción binaria hombre-mujer. Se pretende mostrar así como los cuerpos transgénero se han ido normalizando en el imaginario colectivo. Tal y como se expone en la presentació de la conferencia, son “cuerpos que reescriben su identidad, fragmentarios y contradictorios, cuerpos que sufren y replantean la relación entre género y procedencia, raza, clase y sexualidad”.

Cuerpos trans* forma parte del ciclo de conferencias ‘Políticas de Deseo’, celebrado en el marco de la exposición ‘1.000 m2 de deseo’ del CCCB. En él la sexualidad se plantea como “vector de empoderamiento” y como “una construcción social y cultural”. El ciclo da claves para “entender que lo que podemos desear y cómo podemos desearlo constituye un espacio de reflexión y de crítica”.

Con la colaboración de Judith “Jack” Halberstam

Judith “Jack” Halberstam (1961) es profesor en la Universidad del Sur de California (USC), donde ha dirigido el Centro de Investigación Feminista, y profesor visitante en la Universidad de Columbia. Halberstam es una de las voces más destacadas de los estudios de género y la teoría queer. Ha publicado un total de cinco libros, entre los cuales Masculinidad femenina (Egales, 2008) es el más destacado. En él “recorre las diferentes formas de masculinidad desarrolladas por las mujeres a lo largo de los últimos tres siglos”.

Skin Shows: Gothic Horror and the Technology of Monsters (Duke UP, 1995), In a Queer Time and Place: Transgender Bodies, Subcultural Lives (NYU Press, 2005), The Queer Art of Failure (Duke UP, 2011) y Gaga Feminism: Sex, Gender and the End of Normal (Beacon Press, 2012) completan su obra. Destaca también The Drag King Book (1999), en colaboración con el artista Del LaGrace Volcano. Además, este año publicará Trans: A Quick and Quirky Account of Gender Variability (2017), donde plantea la extensión y normalización en el debate público de la “variabilidad del género y las personas trans”.

El presentador: Miquel Missé

Miquel Missé Sánchez (Barcelona, 1986) es sociólogo y activista trans de Barcelona. Ha participado en colectivos de lucha trans en la ciudad condal, como la Guerrilla Travolaka o el TransBlock. Es uno de los dinamizadores del Espai Trans de Barcelona (2008) y de la campaña internacional Stop Trans Pathologization (2012). Además, es autor del libro Transexualidades, otras miradas posibles (Egales, 2013) y coeditor de El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad (Egales, 2010) y de Política trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (Egales, 2015).

Missé, en una entrevista para el diario ARA, expresó como se ha contribuido a focalizar la transexualidad en el hecho de ‘nacer en un cuerpo equivocado’. “Lo que quiero es que los hombres puedan ser muy femeninos y las mujeres muy masculinas”, sentenció. El barcelonés considera que el marco social en el que vivimos es muy limitado y que “el problema es el modelo”.

Fecha

1 de febrero de 2017
Horario 18:30h
Lugar Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Calle de Montalegre, 5, 08001 Barcelona
Precio 3 € / Gratuito – Amigos del CCCB, parados, carnet de docente de la Generalitat  y jubilados con la Tarjeta Rosa. La entrada permite el gratis acceso a la exposición ‘1000 m2 de deseo’
Teléfono de contacto

933064100